viernes, 31 de octubre de 2014

¿QUÉ ES COSO?

El informe COSO es un documento que contiene las principales Directivas para la implantación, gestión y control de un sistema de control.
Debido a la gran aceptación de la que ha gozado, desde su publicación en 1992, el informe COSO se ha convertido en el estándar de referencia.
Existen en la actualidad 2 versiones del informe COSO
·        Versión de 1992
·        Versión del 2004
Incorpora las exigencias de ley Sarbanes Oxley a su modelo.
Es un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Efectuado por la Junta Directiva, Gerencia u otro personal.
Diseñado para identificar los eventos que potencialmente puedan afectar a la entidad y para administrar los riesgos, proveer seguridad razonable para la administración y para la Junta Directiva de la organización orientada al logro.



Reseña histórica de la moneda de Guatemala "Segunda Parte"

En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la “Ley Monetaria y de Conversión” y la “Ley de Instituciones de Crédito”. Se consideraron dos alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por oro (convertible): una, la contratación de un préstamo externo; y la otra, acumular recursos nacionales. Se decidió hacerlo con recursos nacionales. La Ley Monetaria adoptó el patrón oro y creó una nueva unidad monetaria, el Quetzal, igual a un dólar de los Estados Unidos. La creación del nuevo signo monetario nacional dio paso a la fundación del Banco Central de Guatemala, el cual contó con la potestad de ser el único emisor de moneda, luego de que esta importante función había estado confiada en varios bancos privados. La importancia de esta reforma radicó en haber transformado un sistema de papel moneda inconvertible en uno de gran estabilidad cambiaria.
Con base en el tipo de cambio del dólar en los años previos, se determinó que un Quetzal equivaldría a 60 pesos. La emisión de moneda se reservó con exclusividad al Estado. Bajo ese nuevo régimen, las monedas de plata y de cobre tuvieron la función de moneda fraccionaria (al papel moneda se reservaron las denominaciones mayores). En 1925 se acuñaron monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2 centavos cuya aleación fue de cobre y cinc.
La Segunda Reforma del sistema monetario y bancario de la República fue resultado de la Revolución de Octubre de 1944, de la etapa democratizadora que le siguió y del pensamiento económico prevaleciente en esa época. Partió del concepto de que la teoría del patrón oro clásico o sus nuevas presentaciones, con la subordinación de la estabilidad interna de la economía a la paridad externa de la moneda, no podrían tener correcta aplicabilidad en Guatemala. Su propósito consistió entonces en dotar al país de los órganos que procuraran el mantenimiento de la estabilidad económica interna y facilitaran el desarrollo progresivo y ordenado de la producción. A este efecto, el Congreso de la República emitió en los meses finales de 1945 el Decreto 203, Ley Monetaria; y el Decreto 215, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, las cuales sirvieron de sustento legal para el surgimiento de un sistema moderno de Banca Central.
Previamente al establecimiento e inicio de actividades del nuevo banco, el Gobierno de la República y el Banco Central de Guatemala suscribieron, el 15 de junio de 1946, un convenio ad referéndum por el cual este último cesaría en sus derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda. A partir de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debió asimismo asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de Guatemala.
Reseña histórica de la moneda de Guatemala
banguat.gob.gt  




jueves, 30 de octubre de 2014

Reseña histórica de la moneda de Guatemala " Primera Parte"

La moneda es un bien o producto que permite y facilita el intercambio de otros bienes o servicios. Anteriormente se utilizaron distintas mercaderías siempre que fueran aceptadas como medio de cambio en la transferencia de bienes. Entre los artículos utilizados se encontraban las pieles, carne, animales, trigo, cebada y herramientas.
En Babilonia se introdujo el uso de metales en forma de barras y lingotes para fines monetarios. Posteriormente fueron empleadas piezas de distintas formas con aleación de oro y plata hasta la acuñación de “dracmas” en Grecia, monedas que incluían figuras en sus caras pero tenían el inconveniente de ser muy pesadas. En Roma se recurrió a la plata como componente básico o central de la pieza, en los denominados “denarios”. Con estas monedas se desarrolló el concepto de “curso legal”, es decir, monedas a las cuales las autoridades habían conferido la característica y facultad de poder ser aceptadas en cualquier lugar de su jurisdicción. De allí se expandió la economía monetaria a otros países
. El uso continuado de monedas favoreció la aparición de entidades especializadas equivalentes a las actuales casas de cambio y bancos. A medida que la determinación del valor del dinero aumentó, se transfirió a papeles representativos o fiduciarios, los que se consideraban “convertibles” o reembolsables por metales.

En Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal, sal, obsidiana, piedras preciosas, jade y en especial, el cacao. La Conquista y su consolidación exigieron un sistema monetario para no retornar al trueque, para lo cual se adoptó una estructura tomando como base la moneda española.

La insuficiencia en la disponibilidad de esas monedas exigió que se fabricaran piezas en distintos países de América. En el nuestro, las monedas españolas —tanto importadas como acuñadas en las casas de moneda de nuestro continente (principalmente México, Bolivia y Perú)— siguieron circulando hasta las primeras tres décadas del siglo XIX.

Posteriormente se acuñaron monedas de la República del Centro de América o Federación de Estados Centroamericanos. Al surgir el Estado Nacional y haber fundado la República de Guatemala, en el Gobierno de Rafael Carrera, se creó el “peso” como moneda. Este sistema incluyó piezas de oro y plata.

En los últimos 30 años del siglo XIX, la introducción del sistema decimal fue compartida con el empleo de la otra estructura monetaria basada en el sistema binario. En ese lapso se emitió el “papel moneda” por parte de los antiguos bancos del sistema, y hacia el final del siglo se dejó de acuñar la moneda de un peso, manteniéndose las de menor denominación.

A finales de ese mismo siglo apareció un curioso tipo de moneda, conocido como “cédulas”, que eran diminutos billetes emitidos por las municipalidades y establecimientos comerciales para el pago de sus obligaciones. También se reglamentó la emisión de monedas privadas, a las que se llamó “fichas”, acuñadas anteriormente para usarse en fincas, hoteles y empresas comerciales, etcétera.

Durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera se creó el Comité Bancario, facultado para emitir papel moneda con garantía de los valores de los bancos, y los de las rentas del tabaco, la chicha y el aguardiente, así como los bienes raíces del Estado. Además, en junio de 1900 se autorizó la emisión de moneda fraccionaria en níquel (de uno, un medio y cuarto de real).

Reseña histórica de la moneda de Guatemala 
banguat.gob.gt 




miércoles, 29 de octubre de 2014

Jóvenes Buscan Oportunidades

Con un 40.8% de la población situada entre 1 y 14 años, la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades ha impulsado la creación de empleos temporales para los jóvenes.
Según un estudio de la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (Cepal) sobre la transición de la escuela al trabajo entre la población de 15 a 24 años de edad,  la tasa de desempleo juvenil de la región creció al doble entre 1980 y comienzos del nuevo milenio. Si bien hubo cierta mejora entre el 2005 y el 2010, el desempleo y el trabajo informal entre la población latinoamericana más joven se han mantenido en niveles muy elevados.
La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2013), del Instituto Nacional de Estadística, revela que  9.7 millones de personas en Guatemala tienen 15 años o más. Este grupo constituye la Población en Edad de Trabajar (PET).

Además, el 27% de la población económicamente activa (PEA) tiene entre 15 y 24 años.De acuerdo con el Ministerio de Trabajo  (Mintrab),  tres de cada 10 guatemaltecos son jóvenes de 15 a 29 años, el 50% de la PEA. Pero solo  17% tiene un empleo formal.  Esto denota que los jóvenes han tomado una participación activa en las actividades productivas de la economía nacional, aunque  hacen falta oportunidades laborales.

OPCIONES

“En la época de fin de año, la contratación de jóvenes vacacionistas repunta, y se reactiva de manera importante la actividad económica del país”, comenta el viceministro de Trabajo,  Carlos Ulban. El funcionario añadió que en el 2013 la   feria de empleo para vacacionistas, organizada por ese ministerio, ofreció ocho mil 899 puestos de trabajo, el 90% para vacacionistas, donde participaron unas 11 mil 719 personas, de los que 80% eran jóvenes.    La más reciente feria, efectuada durante la segunda semana de octubre, ofreció cuatro mil 812 puestos de trabajo, con el apoyo de  25 empresas.

Ante el  repunte de la demanda de empleo para vacacionistas —y, en menor medida, de oferta—, la interrogante que se plantea es:  ¿Cómo promover   empleos formales y nuevas oportunidades para la juventud guatemalteca?  creciente.

DEMANDA

José Andrés Ordóñez, director general de  Conexión Laboral, empresa de reclutamiento, calcula que la demanda de jóvenes  para puestos de trabajo temporal crecerá entre  25% y  35%  este año. “La demanda de  vacacionistas es tomada en cuenta en las estrategias  de venta de las empresas hoy en día para   períodos de altas ventas”, menciona el ejecutivo.

Los entrevistados coinciden que  el ciclo de mayor demanda de trabajo  de vacacionistas   es  octubre, noviembre y diciembre. La necesidad es mayor en el  comercio, derivado del incremento en ventas. “Las empresas enfocan sus esfuerzos en contratar jóvenes para  atender el alto tráfico de clientes”, recalca Marcio Cuevas, gerente de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica. Estas oportunidades dan empleo formal, aunque temporal, a los jóvenes, lo que les permite ganar experiencia y poner en práctica sus conocimientos. “Este año contrataremos alrededor de 75 jóvenes vacacionistas”, dice el ejecutivo.


POR CLAUDIA GALÁN / Guatemala 
Prensa Libre 



martes, 28 de octubre de 2014

Organización del Tiempo

La clave para el éxito personal tiene que ver con la capacidad de saber organizarte y tener tiempo para realizar todas tus actividades. 
La clave para el éxito personal tiene que ver con la capacidad de saber organizarte y tener tiempo para realizar todas tus actividades. Y aunque parece una tarea fácil, muchas veces parece que el tiempo no te alcanza y se te va de las manos.  
Improvisar puede darle a tu vida cierto aire de aventura; sin embargo, para cumplir tus metas no te favorece. Usa una agenda y planifica tus actividades laborales, tu tiempo libre, etc. No olvides dejar un espacio para los improvistos. 
Ser exigente y perfeccionista puede ser una cualidad, pero en muchas ocasiones te quita tiempo. Para evitarlo determina un plazo para cumplir con tus proyectos.
Plantéate objetivos concretos para saber qué camino tomar, sin metas pierdes el rumbo y te desgastas. No olvides que los objetivos deben ser medibles, alcanzables, realistas, específicos y ajustables.
Para aprovechar al máximo tu tiempo, intenta no distraerte con cosas que puedes realizar en otro momento o que no son tan importantes. 
Analiza en qué dedicas tu tiempo, registra todo lo que haces y las horas que le dedicas. De esta forma encontrarás las mejores herramientas para optimizar tus días.
Aprender a decir no te ayuda a esforzarte por las cosas importantes en tu vida y a no desgastarte por quedar bien con las personas ajenas a tus proyectos. No hay necesidad alguna de estresarte por cumplir compromisos extras.
Compartir responsabilidades te quita un peso de encima, hay que reconocer que no se puede hacer todo en la vida. Busca apoyo y confía en las personas que te ofrecen su ayuda. 

Fuente: bienestar.salud180.com



lunes, 27 de octubre de 2014

Características Del Billete de Q5

1.IMAGEN DE ALTO REGISTRO: Tres colores observables dentro del que símbolo, el quetzal en tonos más intensos que los billetes de series anteriores.

2.VENTANA TRANSPARENTE: Diseño con la forma de un libro abierto, en la parte superior derecha se observa leyenda “ABC” en forma repetida. La ventana transparente se combina en una composición artística con la imagen sombreada.

3.RESALTADO EN SECO: Número cinco (5) ubicado en la página del lado izquierda del libro.

4.IMAGEN SOMBREADA: Efige del general Justo Rufino Barrios, con diseño idéntico al dibujo principal del anverso, ubicada en la parte derecha de la venta transparente.

5.IMAGEN COINCIDENTES: (Registro perfecto de impresión- Imagen complementaria) Bandera Nacional de Guatemala de forma estilizada; Impresa parcialmente trato en el anverso como en el reverso que, al ser observado a trasluz, se complementa perfectamente.

6.ALTO RELIEVE: Impresión en alto relieve, sensible al tacto, en diversas áreas del billete.

7.MICROTEXTO: Texto diminuto y continuo en el anverso y reverso, que puede ser leído utilizando una lente de aumento, con la leyenda: BANCODEGUATEMALA-CINCOQUETZALES.

8.NÚMEROS EVANESCENTES: Los números 5, que aparecen a los lados del retrato, desaparecen al ser observados con luz rasante y en su lugar se presentan las letras B y G (Imagen latente), ubicadas cada una a los lados del dibujo principal.

9.VENTANA CON CAMBIO DE COLOR: Dispositivo óptico dinámico con diseño en forma de mascarón maya que, al realizarle movimiento en el ángulo de observación, cambia de colores azul a verde a viceversa.

Fuente: banguat.gob.gt




viernes, 24 de octubre de 2014

Actividades Del Mes


Tips Para Estimular El Cerebro


Resuelve rompecabezas: adivinanzas y sudoku. Tu agilidad mental se verá beneficiada.   
Conviértete en un pensador crítico: Aprende a detectar falacias comunes.
Piensa positivo: La ley de la atracción: mientras tengas pensamientos más claros y positivos; te sentirás mejor y lograrás más cosas.
Aprende y aplica el método científico en tu vida: Observa, induce, haz tu hipótesis, experimenta, demuestra o refuta y saca conclusiones.
Aprende lógica y resuelve problemas: Rapidez mental para dar soluciones.
Aprende a debatir: Defiende tus argumentos.
Mejora tu vocabulario: Ponte como meta aprender 1 o 2 palabras nuevas cada día.
Mejora tu memoria. Trata de memorizar los teléfonos de tus familiares y amigos. (Como era antes, ahora la flojera y las agendas en los celulares nos anularon la buena memoria para los números).
Deletrea palabras al revés: Tu cerebro se irá acostumbrando a realizar este tipo de operaciones. Podrás ejercitar así tu pensamiento visual.
Juega ajedrez: Te hará pensar mucho en las estrategias y tácticas para ganar.

Fuente: arturogoga.com 


jueves, 23 de octubre de 2014

CORERIF


Agenda Noviembre


Importancia de Estudiar

Los tiempos que corren nos demuestran una situación de competencia máxima, donde solo se emplea a las personas con mayores capacidades, conocimientos y preparación. Incluso, hasta en aquellos empleos que ni requieren determinados estudios.

La preparación intelectual es una pieza de alto valor en el proceso evolutivo de las personas. Existe una teoría conocida como la “teoría del capital humano”, atribuida por algunos a Theodore Schultz y por otros a Gary Becker. Según esta teoría, existe una enorme masa de dinero que no se cuantifica, y que se relaciona con la inversión que las personas hacen en ellas mismas. Y uno de los aspectos más notables de esa inversión es la que se realiza en estudios y preparación general. Según Becker, quien obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus aportes en este tema, las personas que estudian alcanzan un nivel más alto de bienestar y logran ingresos más altos que quienes no obtienen la educación necesaria. 
Fuentes: como-estudiar.com -buscarempleo.es 


miércoles, 22 de octubre de 2014

Desempleo Estructural

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo el proceso de crecimiento económico.
El desempleo estructural se debe a desajustes entre la capacitación o la localización de la fuerza de trabajo y la capacitación o localización requerida por el empleador.
La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra.
El trabajador que está desempleado por motivos estructurales (a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional) no se puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación.
Para el liberalismo económico la causa del desempleo estructural es la falta de dinamismo económico que entorpece finalmente la creación nuevas fuentes de trabajo: falta de competitividad, baja productividad, exceso de regulación laboral, exceso de gasto en protección social, costes laborales altos.
Para la tradición económica  keynesiana, tanto en las crisis cíclicas como en los periodos de crecimiento económico, la causa del desempleo estructural es la desigualdad en la distribución de la renta que provoca una sobreproducción (desajuste entre oferta y demanda) por subconsumo y un aumento del desempleo que incrementa, en un círculo vicioso, la superproducción, de nuevo el subconsumo y el despido masivo de empleados para ajustar la producción a la crisis.
Fuentes: Wikipedia - tes.cl 



martes, 21 de octubre de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LOS BILLETES DE Q50

Alto Relieve: Toque el texto Banco de Guatemala, la imagen principal y el número 50, en los que podrá verificar el resaltado de la impresión

Marca de Agua: Mire el dibujo a trasluz, identificara al personaje Carlos O. Zachrisson, el número 50 y su equivalente en numeración maya.

Cinta Continua Entretejida: Gire el billete y mire el cambio de color de dorado a verde. En la cinta, a trasluz, se leerá en forma continua el texto BG50 y el número 50 en numeración maya.

Grano de Café: Mire el brillo de la tinta ópticamente variable y que es billete, vera que el grano de café cambia de dorado a verde.

Imágenes Ocultas: Gire el billete y aparecen las letras BG y el número 50

Microtexto: Con la ayuda de una lupa, mire el texto BANCO DE GUATEMALA, que se leerá en dos líneas continuas en el anverso del billete. 

Microtexto: Con la ayuda de una lupa, mire el texto BANCO DE GUATEMALA CINCUENTA QUETZALES que se leerá de forma continua en el reverso del billete.

Imágenes Coincidentes: Mire a trasluz la imagen de la bandera que en ambos lados coincidirá perfectamente.

Fuente: Banguat.gob.gt 

  

jueves, 16 de octubre de 2014

FECORE


ISO 17799


Surgida de la norma británica BS 7799, la norma ISO 17799 ofrece instrucciones y recomendaciones para la administración de la seguridad.
La norma 17799 también ofrece una estructura para identificar e implementar soluciones para los siguientes riesgos:
Política de seguridad: escribir y comunicar la política de seguridad de la compañía
Organización de seguridad: definir los roles y las responsabilidades. Monitorear a los socios y a las empresas subcontratadas
Clasificación y control de activos: llevar un inventario de los bienes de la compañía y definir cuán críticos son así como sus riesgos asociados
Seguridad del personal: contratación, capacitación y aumento de concientización relacionadas a la seguridad
Seguridad física y del entorno: área de seguridad, inventarios del equipamiento de seguridad
Comunicación / Administración de operaciones: procedimientos en caso de accidente, plan de recuperación, definición de niveles de servicio y tiempo de recuperación, protección contra programas ilegales, etc.
Control de acceso: establecimiento de controles de acceso a diferentes niveles (sistemas, redes, edificios, etc.)
Desarrollo y mantenimiento del sistema: consideración de la seguridad en sistemas desde el diseño hasta el mantenimiento
Plan de continuidad empresarial: definición de necesidades en términos de disponibilidad, recuperación de tiempo y establecimiento de ejercicios de emergencia
Contratación: respeto por la propiedad intelectual, las leyes y las reglamentaciones de la compañía

Fuente: kioskea.net 

CARACTERÍSTICAS DE LOS BILLETES DE Q 200


Al colocar el billete a trasluz, se observarán los rostros de Sebastián Hurtado, Mariano Valverde y Germán Alcántara, destacados músicos guatemaltecos especializados en la elaboración y ejecución de la marimba, así como el 200 en sistemas de numeración arábiga y maya, según información del Banguat.

Otra de las medidas de seguridad es el hilo de seguridad, entretejido en el papel, con brillo y evidente cambio de color de verde a morado al inclinar el billete; algunos de los sellos fueron elaborados con tinta ópticamente variable, por lo que cambian de azul a verde y viceversa.

La serie y la numeración del billete tienen un diseño ondulado y en relieve en parte frontal; el ave símbolo, el Quetzal, puede observase en el anverso y reverso y cambia de coloración al colocarlo en luz ultravioleta, una de las medias utilizadas por los comercios para evitar falsificaciones.


Fuente: Noticias.com.gt 



martes, 14 de octubre de 2014

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online. 

 Mapas Mentales
Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.

Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. 

Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.




NORMA ISO 31000

Los riesgos que afectan a las organizaciones pueden tener consecuencias en términos de rendimiento económico y la reputación profesional, así como del medio ambiente, la seguridad y los resultados sociales. Por lo tanto, la gestión del riesgo ayuda efectivamente a las organizaciones para llevar a cabo bien en un ambiente lleno de incertidumbre.

ISO 31000: 2009, Gestión de riesgos - Principios y directrices, establece los principios, el marco y un proceso para la gestión del riesgo. Puede ser utilizado por cualquier organización, independientemente de su tamaño, actividad o sector. El uso de ISO 31000 puede ayudar a las organizaciones a aumentar la probabilidad de consecución de objetivos, mejorar la identificación de oportunidades y amenazas y efectivamente asignan y utilizan los recursos para el tratamiento del riesgo.
Sin embargo, la ISO 31000 no se puede utilizar con fines de certificación, pero proporciona una guía para la auditoría interna o externa programas. Las organizaciones que utilizan se pueden comparar sus prácticas de gestión de riesgos con un punto de referencia reconocido internacionalmente, proporcionando sólidos principios para una gestión eficaz y el gobierno corporativo.


viernes, 10 de octubre de 2014

ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Para demostrar interés y compromiso con la persona que intentemos comunicarnos ya sea nuestro jefe o compañero de trabajo, la escucha activa es esencial. Existen 6 hábitos que solemos practicar y que pueden ser muy perjudiciales para la escucha eficaz.

1.    El Impostor: utiliza todos los signos exteriores: asentimiento, contacto ocular, parafraseo. No está concentrado en el otro. Su mente está en otra parte.
                                                                                 
2.    El interruptor: no deja terminar al otro, no hace preguntas que aclaren algo, ni pide más información. Está demasiado ansioso por hablar y no presta mucho interés al que habla.

3.    El intelectual: está siempre intentando interpretar lo que dice el interlocutor y por qué. Juzga las palabras del otro e intenta etiquetarlas dentro de su lógica. No suele preguntar sobre los sentimientos o emociones que están detrás del mensaje.

4.    El conector: utiliza las palabras de su interlocutor para iniciar su mensaje. Cuando el otro dice cualquier cosa, el conector le roba el foco de atención y lo cambia a su punto de vista personal, opinión o historia. Sus palabras favoritas son: “…eso no es nada, fíjate  lo que me pasó a mí…”

5.    El refutador: sólo se escucha para hacer una refutación del mensaje del otro. Quiere utilizar las palabras de su interlocutor contra él. Y lo peor es que trabaja en tus argumentos para demostrarte que estás equivocado. Por lo menos, te permite ver otro punto de vista.

6. El consejero: siempre dispuesto a prestar ayuda; sin embargo, a veces, este comportamiento interfiere con la escucha activa porque no le deja a su interlocutor mostrar sus sentimientos o emociones. No le ayuda solucionar problemas y a veces incluso los minimiza con soluciones rápidas.

¿Cuál sueles practicar tú?



jueves, 9 de octubre de 2014

ÉTICA EVOLUTIVA, SOCIAL Y PROFESIONAL

ÉTICA EVOLUTIVA: La ética evolutiva señala que la moral de un sujeto está determinada por su medio y que debe adaptarse a él para poder convivir en su contexto social. Se llama evolutiva porque la moralidad se establece a partir del proceso biológico o teoría de la evolución; es decir, cuando una actitud facilita el proceso debe ser adoptada como algo permitido por la sociedad, cuando algo más dificulta este mismo proceso debe de marcarse como algo malo. A partir de esto se infiere que la sociedad es el producto de una evolución a una forma superior de organización de seres de una misma especie. 

ÉTICA SOCIAL: En este tipo de ética la definición de moral, justicia y valores está determinada por el cuerpo social en el que se desarrolle el individuo, teniendo como punto de referencia general al mundo entero (valores universales) y como punto de referencia particular a su cuerpo social inmediato (usos y costumbres) Utiliza para sus propósitos coacciones devenidas desde el estado y desde la sociedad misma a través de los aparatos ideológicos como la TV, la escuela, la iglesia y ahora también la publicidad y el arte.

ÉTICA PROFESIONAL: Es la parte de la ética que estudia los valores de los deberes y derechos profesionales en cada profesión y también se le conoce como deontología. 



BENEFICIOS DE LA NORMA ISO 31000

  • Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos.
  • Fomentar la gestión proactiva
  • Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo
  • Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas
  • Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así como las normas internacionales.
  • Mejorar la Información Financiera
  • Mejorar la gobernabilidad
  • Mejorar la confianza de los grupos de interés
  • Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación
  • Mejorar los controles
  • Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento de riesgos
  • Mejorar la eficacia y eficiencia operacional
  • Mejorar la salud y de seguridad, así como la protección del medio ambiente         
  • Mejorar la prevención de perdidas, así como la gestión de incidentes
  • Minimizar las perdidas
  • Mejorar el aprendizaje organizacional
  • Mejorar capacidad de recuperación de la organización 



miércoles, 8 de octubre de 2014

DIFERENCIA ENTRE LÍDER Y JEFE

  • Para el Jefe, la autoridad es un privilegio de mando y para el Líder un privilegio de Servicio. El Jefe ordena: Aquí mando yo, el Líder: Aquí sirvo yo. El Jefe empuja al grupo y el Líder va al frente comprometiéndose con sus acciones.
  • El Jefe existe por la autoridad, el Líder por la buena voluntad. El Jefe necesita imponerse con argumentos extensos, el Líder con ejemplos entrañables.
  • El Jefe inspira miedo, se le teme, se le sonríe de frente y se le critica de espalda. El Líder inspira confianza, da poder a su gente, los entusiasma y cuando está presente, fortalece al grupo. Si temes a tu superior, es Jefe. Si lo amas es un Líder.
  • El Jefe busca al culpable cuando hay un error. El que la hace la paga. Sanciona, castiga, reprende, cree arreglar el mundo con un grito o con una infracción. El Líder jamás apaga una llama encendida, corrige pero comprende, no busca las fallas por placer, sino para rehabilitar al caído.
  • El Jefe asigna los deberes, ordena a cada quien lo que tiene que hacer, mientras contempla desde su lugar cómo se le obedece. El Líder da el ejemplo, trabaja con y como los demás, es congruente con su pensar, decir y actuar.
  • El Jefe hace del trabajo una carga, el Líder un privilegio. Los que tienen un Líder, pueden cansarse mas no fastidiarse, porque el Líder transmite la alegría de vivir y de trabajar.
  • El Jefe sabe cómo se hacen las cosas, el Líder enseña cómo deben hacerse. Uno se guarda el secreto del éxito, el otro capacita permanentemente, para que la gente pueda hacer las cosas con eficacia.
  • El Jefe maneja a la gente, el Líder la prepara. El Jefe masifica a las personas convirtiéndolas en números o fichas. El Líder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas. Respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza y lo impulsa constantemente.
  • El Jefe dice, vaya, el Líder vayamos. El Líder promueve al grupo a través del trabajo en equipo, forma a otros Líderes, consigue un compromiso real de todos los miembros, formula planes con objetivos claros y concretos, motiva, supervisa y difunde el ideal de una esperanza viva y una alegría contagiosa.
  • El Jefe llega a tiempo, el Líder llega adelantado. Un pie adelante del grupo, una mirada más allá de los seguidores, el que inspira, el que no se contenta con lo posible sino con lo imposible.


CALIFICADORAS DE RIESGOS

Las calificadoras de riesgo son agencias  que se dedican a clasificar créditos, activos  de todo tipo y productos financieros.
También se las conoce como agencias de rating o clasificadoras, pueden venir tanto de empresas como de países o regiones. 

El papel de las calificadoras de riesgo es fundamental al día de hoy, ya que valoran las posibilidades de impago cuando una empresa o incluso una nación desea financiación y emite deuda, suele solicitar la evaluación de una agencia.

Sus notas o calificaciones valoran el riesgo de impago y el deterioro de la solvencia del emisor. Para ello utilizan modelos econométricos en los que usan distintas variables como la deuda acumulada, la velocidad en devolverla, etc. Sirven para valorar el potencial económico del sujeto analizado. Es decir, estos datos informan, por ejemplo, si una inversión en un determinado producto financiero (letras del tesoro, bonos, acciones, etc.) es arriesgada, analizando la posibilidad de que el inversor cobre los intereses y de que recupere el dinero una vez vendido el producto.


martes, 7 de octubre de 2014

PASOS PARA SER UN BUEN LÍDER

1. Valor inquebrantable

Un buen líder se debe conocer lo suficiente no solo de manera personal sino también en el área o rol que desempeña. Nada quiere ser liderado por alguien a quien le falta valor o confianza en sí mismo; no hay seguidores inteligentes que puedan ser dominados mucho tiempo por este tipo de líder.

2. Autodominio

Un hombre que no puede dominarse a sí mismo jamás podrá dominar a otros. El autodominio es justamente un ejemplo para las personas. Un líder sin autodominio es justamente un mal ejemplo a seguir.

3. Decisión

Un hombre que dude de sus decisiones está demostrando que no está seguro de sí mismo; de esta forma no puede dirigir con éxito.

4.  El líder exitoso debe planear su trabajo y trabajar su plan

Un líder que actúa solamente por intuición a la larga es como un barco que no tiene timón. Va a parar en cualquier puerto. Un buen líder debe armar planes y seguirlos.

5. Trabajar más que los demás

Un aspecto clave de un buen líder es justamente el tener una buena voluntad y hacer más de lo que exige a sus seguidores. Caso contrario no está demostrando un buen sentido de liderazgo; sino más bien una suerte de manipulación.

 6. Personalidad agradable

No queda mucho que decir; las personas carismáticas; genuinas; que tienen una personalidad agradable tienden a mejorar el sentido de liderazgo. En este aspecto conozco muchas personas que tienen una personalidad magnética y son tratados como líderes por su forma de ser aunque les falte una o varias cualidades.



CONTROL INTERNO

¿Qué es el sistema de control interno?

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:
1.   Ambiente de control
2.   Evaluación de riesgos
3.   Actividades de control gerencial
4.   Información y comunicación
5.   Supervisión

¿Cuál es el beneficio de contar con un sistema de control interno?
Seguridad razonable de:
  • Reducir los riesgos de corrupción
  • Lograr los objetivos y metas establecidos
  • Promover el desarrollo organizacional
  • Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones
  • Asegurar el cumplimiento del marco normativo
  • Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos
  • Contar con información confiable y oportuna
  • Fomentar la práctica de valores
  • Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos encargados y el uso de los bienes y recursos asignados.